Quantcast
Channel: El blog de Ediciones La Cúpula
Viewing all 202 articles
Browse latest View live

VAPOR: El sentido de la vida

$
0
0

Cansado de todo, Nicodemo se ha retirado como ermitaño al desierto, donde pretende reencontrarse consigo mismo. Con lo que no contaba es que allí también será presa de las tentaciones de san Antonio y perderá de vista hasta su sombra. Así de sencillo es el argumento de Vapor, una obra que reflexiona sobre las múltiples distracciones que en el ruidoso mundo contemporáneo nos impiden escuchar nuestro yo interior.

La figura de Max es de sobra conocida por cualquier aficionado: de ser uno de los primeros espadas del underground ibérico gracias a personajes míticos como Peter Pank o Gustavo pasó a desarrollar una fulgurante carrera como ilustrador e historietista basada en sus inquietudes filosóficas y en la investigación gráfica que desembocaría en títulos como El prolongado sueño del Sr. T, Bardín, el superrealista, por el que recibió el Premio Nacional de Cómic del Ministerio de Cultura en 2007, o álbumes tan celebrados como este Vapor, donde despoja su dibujo para dar con lo esencial.

Vapor, que fue nominado a Mejor Obra de Autor Nacional en el Salón del Cómic de Barcelona de 2013 y cuya reedición llega este mes a las librerías, recibió a su aparición los calificativos de místico, humorístico, trascendente, iluminador… Leyéndolo se descubre que es todo eso y más, porque en sus páginas Max cuida hasta el extremo cada detalle de guión y dibujo para que ambos se alíen en una experiencia que en cada lector se hará personal e intransferible.

Si quieres empezar a indagar en el sentido profundo de la existencia, asómate al adelanto que te ofrecemos.


Locas 1: dulce y salvaje juventud

$
0
0

Una de las joyas de nuestra corona editorial son los hermanos Beto y Jaime Hernandez, pilares del cómic independiente americano y sin duda dos de los artistas responsables de la madurez alcanzada por el medio de la historieta durante las últimas décadas. De Beto os traeremos noticias frescas en breve, pero ahora es momento de recalar una vez más en el trabajo de Jaime, de quien en los últimos tiempos se ha hablado mucho a raíz del enorme talento desplegado en Chapuzas de amor, su título más reciente y una auténtica obra maestra del cómic adulto. No lo decimos nosotros, lo dice todo el mundo.

Chapuzas de amor es un libro exquisito que puede leerse de manera independiente, pero en realidad forma parte de una saga que Jaime Hernandez lleva desarrollando desde que lo crease en las páginas de la revista Love & Rockets hace tres décadas. Una historia coral e interminable que partía de una pareja de personajes principales, Maggie Chascarrillo y Hopey Glass, dos muchachas que a lo largo del tiempo han ido creciendo y madurando ante nuestros ojos.

Maggie y Hopey se conocieron en los primeros años 80 rondando la escena de la música hardcore. Las dos eran temperamentales, cada una a su manera pero ambas punkis de carácter, un poco radicales y siempre íntegras de corazón. De todo ello hace mucho tiempo, hoy ambas son mujeres hechas y derechas pero su actitud irreductible ante la vida se mantiene intacta.

Locas 1 vuelve a las librerías para recordarnos los inicios de una de las series fundamentales del cómic contemporáneo y el momento en que lectores y lectoras de todo el mundo nos rendimos al encanto de estas chicas indomables con las que hemos reído, llorado y sin las que ya no podríamos vivir.

Si quieres recordar sus años de juventud, asómate al adelanto que te ofrecemos del primer volumen de Locas.

Novedades marzo 2016

$
0
0
Si todo va bien y marzo no marcea, la primavera está ya a la vuelta de la esquina. Y como el buen tiempo saca lo mejor de nosotros, este mes tenemos unas novedades acordes a este buen humor: El día de Julio, de un Beto Hernandez en estado puro; Demasiado guapo, una desenfadada radiografía social del ambiente, de Sebas Martín, y las reediciones de dos títulos que son ya clásicos modernos de la casa: Los ignorantes y Sally Heathcote. Sufragista. Porque si marzo marcea, La Cúpula cupulea.


El día de Julio, de Beto Hernandez
Rústica, 16,3x24 cm, B/N, 116 p.
ISBN: 978-84-1640026-3
PVP: 12,00 €
A la venta el 23 de marzo de 2016

Julio nace un día de 1900 en un pequeño pueblo mexicano y está destinado a morir en el año 2000. Toda una vida en la que primero entregará su inocencia, deberá aprender a gestionar sueños y ambiciones, tal vez será testigo de algún milagro y escuchará el fantasma tenebroso de la guerra sobrevolando el siglo.

El día de Julio es una saga de lazos familiares que pulsa con sensibilidad temas como las desviaciones del amor, la pérdida de los que se van marchando y la ilusión una y otra vez recobrada.


Un fresco prodigioso donde el autor de Palomar captura el instante preciso de la vida en movimiento.


Beto Hernandez nació en 1957 en Oxnard, California. En 1981 coeditó el primer número de Love & Rockets con su hermano mayor Mario y su hermano pequeño Jaime. La revista destacó en el mundillo del cómic de fi nales de los sesenta y principios de los ochenta, dominado por un público masculino, al centrarse en la cultura punk-rock de la época y estar protagonizado por sólidos personajes femeninos. Al año siguiente, la publicación fue retomada, reeditada y continuada por Fantagraphic Books. Gilbert Beto Hernandez y su hermano Jaime han continuado con Love & Rockets durante tres décadas, y su obra es considerada punta de lanza creativa de la segunda oleada de cómics underground. En los años siguientes, los Hernandez han sido nominados y han ganado casi todos los premios de la industria, además del prestigioso United States Artists Literature Fellowship. En la actualidad, Gilbert Hernandez vive en Las Vegas, Nevada, con su esposa Carol y su hija Natalia.


Demasiado guapo, de Sebas Martín
Rústica, 17x24 cm, B/N, 116 p.
ISBN: 978-84-1640027-0
PVP: 12,00 €
A la venta el 23 de marzo de 2016

Las navidades están a la vuelta de la esquina y todo el mundo anda liado con compromisos familiares. Si no le pone remedio, Salvador está a un pelo (de barba) de convertirse en la típica marica mayora que acaba cuidando a su madre, y mira que en una ciudad como la que vive oportunidades de zorrear no le faltan.
¡Si das una patada a una lata y aparece un chulo guapísimo! Pero tal vez ése sea el problema, que él los considera a todos… demasiado guapos.
Mientras tanto y, para no perder el pulso, nuestro protagonista se mete en conversaciones surrealistas en el chat, se pasea entre papanoeles que huelen a sudor, dependientes modernos de infarto, fi esteros impenitentes del Faceboock y carnavales de grupos deportivos.
Una historia donde cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia… es pura mala leche.


Sebas Martín deseaba desde la más tierna infancia narrar historias y dibujar a partes iguales, pero como eso no hay manera que dé dinero, realiza los más diversos trabajos: publicidad, televisión, radio, hostelería, circo, almacén, interiorismo, relax con fi nal feliz… Ganador de los premios Casal Lamda de cómic (1999) y Serra i Moret (2000) ha colaborado en El Observador, Nois, Zero, Shangay, Gay Barcelona, DestinosToyland.
Como caballero de cierta edad, aunque todavía no solvente, tiene en su haber un montón de novelas gráficas publicadas entre las que destaca la tetralogía Estoy en ello, Aún estoy en ello, Los chulos pasan pero las hermanas quedan y Yo lo vi primero, publicadas junto a Ideas de Bombero, Kedada y Nunca debí enrollarme con una moderna en Ediciones La Cúpula.


Sally Heathcote. Sufragista (3ª edición), de Mary Talbot, Bryan Talbot y Kate Charlesworth
Rústica, 16x22,5 cm, color, 226 p.
ISBN: 978-841572495-7
PVP: 22,90 €
A la venta el 23 de marzo de 2016

Púrpura, blanco y verde. Tres colores representan a la National Women’s Social and Political Union, una liga de mujeres extraordinarias que lucharon por conquistar derechos humanos que en el contexto rígido y clasista de la Inglaterra eduardiana brillaban por su ausencia.

Sally Heathcote es una trabajadora doméstica al servicio de Emmeline Pankhurst, una de las fundadoras del movimiento. La proximidad de ese entorno comprometido y militante irá concienciando a la joven en la causa sufragista, que reclama el derecho al voto para las mujeres. La desobediencia civil, la estrategia política, el aprendizaje de la acción directa y la reivindicación a pie de calle van a dictar la trayectoria feminista de Sally, que no dudará en enfocar su vida como una carrera de obstáculos pero también de grandes logros para las generaciones futuras.



Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot construyen una historia apasionante sobre la lealtad, el coraje y la dignidad de un grupo de mujeres que lograron abrir, en el ámbito laboral, social y educativo, una serie de puertas que habían estado siempre cerradas.

Mary M. Talbot es una académica de prestigio internacional que ha publicado varios libros como Language and Gender, Media Discourse: Representation and Interaction y Language and Power in the Modern World (en colaboración con Karen y David Atkinson). Su primera novela gráfica, La niña de sus ojos, ilustrada por Bryan Talbot y publicada por Ediciones La Cúpula en 2012, obtuvo el Premio Costa 2013 a la mejor biografía.

Kate Charlesworth es dibujante de cómic, ilustradora y escritora. Sus obras han aparecido durante más de treinta años, tanto en medios generalistas (New Scientist, The Guardian, Independent) como independientes (Knockabout Comics, The Pink Paper y la galardonada Nelson).

Bryan Talbot ha escrito y dibujado cómics y novelas gráficas durante más de treinta años, como Juez Dredd, Batman, Sandman, Las aventuras de Luther Arkright, Historia de una rata mala, El corazón del Imperio, Alicia en Sunderland, La niña de sus ojos (escrita por Mary Talbot) y la serie steampunk Grandville.


Los ignorantes (cosecha 2016), de Étienne Davodeau
Rústica, 17x24 cm, b/n, 272 p.  
ISBN: 978-84-1572473-5
PVP: 19,50 € 
Fecha de venta: 23 marzo de 2016

Étienne Davodeau es un autor de cómic, que no sabe casi nada del mundo del vino.
Richard Leroy es un viticultor que casi no ha leído cómics.
Pero los dos están llenos de buena voluntad y de curiosidad. ¿Por qué alguien decide consagrar su vida a dibujar cómics o a producir vino? ¿Cómo y para quién se hacen?
Durante más de un año, para responder a estas preguntas, Étienne se ha ido a trabajar a los viñedos y bodega de Richard, el cual, a su vez, se ha sumergido en el mundo del cómic.
Han abierto muchas botellas y leído bastantes cómics. Se han paseado en busca de autores y viticultores apasionados con su oficio.
Étienne Davodeau apuesta a que hay tantas formas de realizar un libro como de producir vino. Constata que ambos tienen ese poder, necesario y precioso, de unir a los seres humanos.

Los ignorantes nos propone el feliz relato de esta iniciación compartida.

Étienne Davodeau nació en 1965. Estudió Artes Plásticas en Rennes y creó junto a sus compañeros el modesto estudio de cómic Psurde, donde publicó sus primeros trabajos. Autor de una extensa obra y siempre en estrecho contacto con la realidad, ha tratado las más diversas temáticas, desde el cómic infantil al cómic ambientado en el sector agrario. En 2005 gana el Premio de los Libreros Especializados con la obra Chute de vélo y también en 2005 el Gran Premio de la Crítica, el Premio France Info, el Premio al Mejor Guión y el Premio del Público, los dos últimos en el Festival International de la Bande Dessinée de Angoulême con la obra Les mauvaises gens, un reportaje-documental sobre el movimiento sindical en Francia. Ediciones La Cúpula ha publicado Lulú, mujer desnuda y Rural, con gran éxito de público y crítica. Actualmente reside en Anjou.

Demasiado guapo: ¡La vida por delante!

$
0
0

El mundo está lleno de tíos buenos, pero liarse con alguien que se pasa de guapo supone aceptar el riesgo de quedarse pillado, sufrir de amor y pasarlas canutas. O eso o todo lo contrario: que salga bien, emparejarse, acabar fundando una familia y que se esfume la magia y te devore la rutina. Al menos así piensa el prota de la nueva novela gráfica de Sebas Martín, Salvador, que a sus cuarenta y tantos se ve cada día más cerca de convertirse en la típica maricona sosa a la que sus amigotes utilizan de canguro.

Los agobios de Salvador se acentúan con las fiestas navideñas, fechas en las que todo el mundo parece feliz y satisfecho y tiene planazos mientras él pasa el rato descartando a maromos cutres que lucen tableta y poco más en el Grindr, chafardeando la vida ajena en el Face, soportando la tabarra de su madre y acudiendo a los bares de ambiente ya casi por costumbre. Salvador se siente desplazado, ¿pero y si el problema estuviera siendo él mismo?

Demasiado guapo es una historia costumbrista y de enredo donde el adalid de la novela gráfica gay marca España y autor de títulos tan elocuentes como Estoy en ello, Los chulos pasan pero las hermanas quedan, Yo lo vi primero, Ideas de bombero, No debí enrollarme con una moderna, vuelve por sus fueros para tomarle el pulso no solo a la escena homosexual sino a la condición humana en toda su amplitud.

Mezclando comedia ácida y drama ligero con el arte que le es característico, Sebas nos ofrece otro de sus frescos contemporáneos en torno a los sentimientos, la amistad, el sexo, el compromiso, la familia y la necesidad de deshacerse de las ideas fijas precisamente para poder seguir siendo uno mismo.

Demasiado guapo es una lectura adictiva con la que identificarse página a página, echarse unas risas y seguidamente comprar un segundo ejemplar, porque seguro que nos va a venir a la cabeza más de uno al que regalárselo para que tome nota. Si quieres empezar a degustarlo, aquí te ofrecemos un adelanto.

El día de Julio: La inmensidad de una vida según Beto Hernandez

$
0
0

Julio es primero un niño, luego un muchacho, después un hombre y más pronto que tarde será un anciano. Julio nació un día de 1900 en un pequeño pueblo mexicano y morirá en el año 2000, un lapso centenario donde tendrán cabida todas las experiencias que conforman una vida, desde la pérdida de la inocencia a la gestión siempre complicada de sueños y ambiciones, todo ello amenazado por la sombra siniestra de la guerra que sobrevuela el siglo XX. Porque la historia de Julio es la de esos cien años que dejamos atrás pero que todavía nos son familiares.

Beto Hernandez, uno de los inmortales de la historia del cómic contemporáneo, nos presenta en El día de Julio una nueva saga coral donde los vínculos familiares y las penas y alegrías de al menos seis generaciones son eje para desarrollar temas capitales como el amor, la sexualidad, la importancia de la tierra que pisamos y el irremisible paso del tiempo.

El día de Julio, que en cierta manera hace elocuente la comparativa con los Cien años de soledad de Gabriel García Márquez con quien siempre se comparó el trabajo de Beto, se estuvo publicando por entregas en el segundo volumen de Love and Rockets, la revista y base de operaciones donde los hermanos Hernandez han ido desarrollando la mayor parte de sus creaciones. Sin embargo la historia nunca fue terminada hasta esta edición en formato libro. Un libro que para nosotros es una nueva obra maestra del autor de Palomar.

El día de Julio es un mosaico de humanidad, sentimientos en crudo e intimidad revelada claramente destinado a destacarse entre las muchas joyas editoriales que os tenemos preparadas para esta temporada. Empezad a juzgar vosotros mismos en el adelanto que os ofrecemos.

Novedades abril 2016

$
0
0
Dejamos ya atrás las torrijas y las procesiones con gusto pero no el espíritu de recogimiento, porque recogidos en nuestras casas es donde querremos estar para deleitarnos con las estupendas novedades que tenemos preparadas para abril: Núria Tamarit y Xulia Vicente mueven los hilos de Duerme pueblo, un relato del norte más profundo; Jardí y Ariño firman la cafrada a la máxima potencia que es Pablo Arkada, y con Voltio, una antología con vocación de cantera de jóvenes promesas, volvemos a las revistas por la puerta grande. Y, por si esto fuera poco, la reedición de El rock y yo, de Joe Sacco pone la banda sonora necesaria para acabar de sacudirnos el polvo de la Semana Santa. Y ahora sí, ¡arriba esos capirotes!


Duerme pueblo, de Xulia Vicente y Núria Tamarit

Rústica, 18x22,5 cm, Bicolor, 116 p.
ISBN: 978-84-1640031-7
PVP: 12,00 €
A la venta el 22 de abril de 2016

Hechiceras, parejas de lobos, cuervos agoreros, aparecidos, ceremonias paganas, vástagos ilegítimos y antiguas supersticiones. Todo cabe en una comunidad rural donde cada pieza es parte de la conjura humana, del cura al tonto de baba pasando por el alcalde, el bruto, la alcahueta y hasta el espantapájaros. Un relato del norte profundo que refrenda el viejo dicho: pueblo pequeño, infierno grande.

El cadáver de un vecino ha aparecido en el bosque. Las sospechas del clero y las fuerzas políticas recaen sobre dos personas: la bruja Flavia, marcada por sus costumbres, y la cazadora Julia, esposa del carnicero y mujer con secretos en el historial. Los siniestros acontecimientos se suman a la carencia de lluvias y los habitantes de Barballo están empezando a perder la paciencia. Sólo Audrey, esa niña huérfana que dicen amiga del diablo, conoce la verdad. Y la verdad nunca es lo que parece.

Mientras la aldea duerme, algo se mueve entre las sombras.

¿Morirá alguien más esta noche?

Núria Tamarit vino al mundo en Vila-Real, provincia de Castellón, mientras Xulia Vicente lo hacía en Cariño, jurisdicción de A Coruña. Ambas lo hicieron en 1993, unos años antes de coincidir en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, fundar fanzines como Nimio o Sacoponchocolaborar juntas o por separado en muchos otros.
Junto a Miguel A. Giner Bou han firmado El misterio de la mansión quemada, una mezcla de tebeo y novela juvenil dirigida a los jóvenes, y este Duerme pueblo es el primer fruto exclusivo de su alianza de trabajo a cuatro manos, donde la tarea de cada una se diluye en la de la otra.


Pablo Arkada, de Jardí & Ariño

Rústica, 17x22 cm, Color, 132 p.
ISBN: 978-84-1640024-9
PVP: 15,90 €
A la venta el 22 de abril de 2016

¿Se puede ser antisistema y tener cuenta en Facebook? ¿Ser gótico y vestir en Zara? ¿Estar de okupa y tirar de Visa? ¿Hacer la revolución y a la vez cola para pillar el nuevo iPhone?
¡SÍ SE PUEDE!

O al menos así lo entiende Pablo Arkada y la gentuza que le acompaña, una pandilla basura que tiene claro que la conciencia social no ha de estar reñida con la buena vida, el calimocho, los tripis, la grifa y la quema aleatoria de mobiliario urbano.

Un puñado de historietas para partirse el ojete donde las castas se diluyen y nos impiden distinguir entre perroflautas, pelaos, indignados, anarkos, polloperas o jipis de mierda.
¡MUY PUNK, MUY PUNK!

Oriol Jardí y Raúl Ariño se conocieron a fi nales de los años 90 en la Escola de Còmic Joso. Fue precisamente ahí donde se formaron como dibujantes y se deformaron como personas. Desde entonces, practican la ilustración y el cartelismo y han dibujado historietas, tanto a dos como a cuatro manos, para fanzines y revistas como Hetero Sapiens, Dos veces breve, BD Banda o la mítica cabecera francesa Fluide Glacial. En El Jueves llevan una década publicando la serie “Pablo Arkada, un anarka de marca”, que confeccionan siguiendo una suma de fuerzas poco frecuente: ambos escriben los guiones, uno los dibuja y el otro les pone el color. Y en su estilo se puede intuir que sus máximas influencias son el Ballantine’s, el costo apaleao y la Voll Damm.


Voltio #1, de varios autores

Rústica, 16,3x22,6 cm, color, 124 p.
ISBN: 978-84-1640030-0
PVP: 12,00 €
A la venta el 22 de abril de 2016

Una descarga eléctrica que entra por los ojos directa a tu cerebro. Eso es Voltio, la antología de historietas que coordinan Ana Oncina y Alex Giménez y que nace con vocación de cantera de jóvenes promesas del panorama tebeístico nacional e internacional. Y para muestra, los nombres que firman las historietas de este primer número: Alex Giménez, Àlex Red, Alexis Nolla, Ana Galvañ, Ana Oncina, Andrew Rae, Antonio Hitos, Aroha Travé, Fran Collado, José DomingoKensausage (Cristian Robles), Núria Tamarit y PowerPaola.


El rock y yo, de Joe Sacco

Rústica, 17x22,6 cm, b/n, 92 p.  
ISBN: 978-84-1640028-7
PVP: 12,00 € 
Fecha de venta: 22 de abril de 2016


“En un mundo donde el Photoshop ha puesto de manifiesto que la fotografía puede mentir, tal vez sea hora de devolver a los dibujantes su función original: la de reporteros.”
-Art Spiegelman

A principios de los 90, el periodista y dibujante de cómics Joe Sacco viajó a Alemania y se instaló en Berlín, donde estuvo viviendo cerca de dos años. Allí entabló estrecho contacto con los círculos musicales locales, ilustró decenas de portadas de discos y toda clase de material promocional para sellos discográficos y promotores de conciertos. Incluso pasó dos meses acompañando a un grupo de música en su gira por toda Europa. Fruto de estas experiencias (y de otras afines, como su devoción por los Rolling Stones o su seguimiento de la gira del bluesman R.L. Burnside) nace El rock y yo, un álbum que nos presenta a un Sacco lúcido y mordaz que sabe perfectamente que es sólo rock’n’roll... pero que no puede evitar que le guste.

Joe Sacco (Malta, 1960) se graduó en Periodismo en la Universidad de Oregon. En 1983 obtuvo su primer trabajo profesional como dibujante. En 1986 se trasladó a Los Ángeles, donde trabajó en la editorial independiente Fantagraphics Press. Entre 1988 y 1992, viajó por todo el mundo y publicó seis números
de su propio comic-book, Yahoo. De su estancia en Israel nació Palestina (1993), una obra que sentó los nuevos estándares del cómic como medio documental. Es autor además de Gorazde: Zona restringida (2000), donde pasa revista a la guerra de Bosnia. Actualmente se encuentra trabajando en un nuevo álbum sobre la franja de Gaza.

Duerme pueblo: Misterio en el Norte

$
0
0

Duerme pueblo es la puesta de largo de dos autoras de las que se va a hablar mucho en el futuro: Núria Tamarit y Xulia Vicente. Si estás muy metido en el rollo quizás te suenan de fanzines como Nimio o Sacoponcho. Ambas son de la cosecha de 1993, se conocieron en la facultad de Bellas Artes de la Politécnica de Valencia y antes de terminar los estudios decidieron poner en común experiencia e inquietudes. Profesionalmente se han asomado al mundo de la literatura juvenil con El misterio de la mansión quemada, una mezcla de cómic y novela que firmaron junto a Miguel A. Giner Bou, pero la primera obra de extensión que han realizado a cuatro manos es Duerme pueblo. Y lo de cuatro manos es literal, porque Xulia y Núria se entienden tan bien que se han repartido las tareas de guión y dibujo de manera que se hace imposible saber dónde empieza la aportación de la una o termina la de la otra. El resultado es de una solidez que nos tiene entusiasmados.


Duerme pueblo es una historia de ambiente rural que arranca con el hallazgo de un cadáver en el bosque. Los vecinos de Barballo enseguida pondrán el grito en el cielo y las sospechas recaerán sobre dos vecinas de la aldea: la bruja Flavia, a quien todos señalan por sus costumbres estrambóticas, y la cazadora Julia, esposa del carnicero y mujer con algunos secretos en su pasado. Sólo Audrey, una niña huérfana que según cuentan es amiga del mismísimo diablo, conoce la verdad…


Duerme pueblo es una intrigante lectura que encuentra su punto fuerte como insólito cóctel, entre el relato criminal y la algarabía festiva de todo un pueblo en alerta. ¿Morirá alguien más esta noche? Lee aquí las primeras páginas y te garantizamos que querrás saber más.


Pablo Arkada: ¡Indignaos!

$
0
0

Las ideologías políticas son un coñazo y un cachondeo. Ser de derechas o izquierdas es ya lo mismo que ser del Barça o del Madrid, basta con calzarse una bufanda de colores, tener una cuenta en Twitter y poner el grito en el cielo todas las mañanas según la noticia que toque. ¡No nos representan! ¡Sí se puede! ¡Todos a la cárcel! ¡Sin mirinda no hay revolución! Lo dicho, un coñazo y un cachondeo.

Oriol Jardí y Raúl Ariño lo saben y además tienen las herramientas para denunciarlo sobre el papel porque llevan tiempo dando el callo con historietas que dibujan juntos y por separado en fanzines y revistas como Hetero Sapiens, Dos veces breve, BD Banda o la mítica cabecera francesa Fluide Glacial. Su personaje estrella es “Pablo Arkada, un anarka de marka”, que llevan diez años publicando en El Jueves en una colaboración poco común de fuerzas alternas: juntos escriben los guiones, luego uno los dibuja y más tarde el otro les pone el color. Y se nota que se lo pasan bomba.

Las historietas de Pablo Arkada podrían definirse como cómic social o de denuncia, pero son sobre todo, también, un cachondeo. En ellas se dan cita esas las tipologías que pueblan las calles y luchan en las redes sociales: indignados, perroflautas, anarkos, punkis de postal y niños de papá vestidos de revolucionarios. Pablo Arkada y sus colegas son, en resumen, lo puto peor. Una panda de presuntos antisistema que hacen gala de su ideología como una tribu urbana luce sus abalorios, sin compromiso ni riesgo, apropiándose de los principios de la conciencia social para ejercer sus derechos, que en este caso son hacer el zángano, comportarse como vándalos, ponerse ciegos y usar como coartada la ideología de moda.

En esta casa hacía tiempo que no nos reíamos tanto con un tebeo. Si quieres olvidarte durante un rato de la actualidad política, pon unas birras a refrescar, adereza tus cigarrillos y asómate a las primeras páginas de esta obra comprometida y descojonante.


VOLTIO: carne eléctrica

$
0
0

¡Vuelven las revistas! Las novelas gráficas están muy bien pero una fiesta requiere de más gente.

Bajo la coordinación de Ana Oncina y Alex Giménez llega Voltio, un proyecto colectivo que se propone como revista pero enarbola con orgullo una ideología de fanzine en su talante fresco, juvenil e incluso irreverente. En su vocación de cantera y en la absoluta libertad creativa de que goza cada uno de los autores convocados a nutrir sus más de cien páginas.

Tras una extraordinaria portada de Ana Galvañ que ya apunta el alto nivel gráfico a que aspira la publicación, en el primer número de Voltio nos aguardan pesadillas urbanas, delirios domésticos, misterios rurales, fantasías subacuáticas, humor, romance, psicodelia, alucinación, ¡aventura! Incluso algún que otro homenaje a los maestros del cómic. No revelaremos nada más porque un voltio es una unidad de medida eléctrica pero es también un paseo sin rumbo, y uno de los mayores placeres que ha de proporcionar una buena revista es ese ir ir leyendo sin saber qué nos espera a la vuelta de página.

En las de Voltio se alternan las historietas cortas con otras que retoman la tradición seriada del “Continuará…” y en ellas se foguean autores emergentes con otros que ya han demostrado sobradamente su valía. Ahí están los mencionados Ana Galvañ, Ana Oncina y Alex Giménez junto a Àlex Red, Alexis Nolla, Andrew Rae, Antonio Hitos, Aroha Travé, Fran Collado, José Domingo, Núria Tamarit, PowerPaola o Cristian Robles bajo el nombre artístico de Kensausage. El surtido no puede ser más estimulante.

Voltio es una nueva revista y por tanto una gran noticia. Asómate al primer número y divulga su existencia. Esto no ha hecho más que empezar.

34º Salón del Cómic de Barcelona

$
0
0

Parece que fue ayer que recogíamos nuestro stand del pasado Salón de Barcelona agotados pero contentos con el premio del público otorgado a Croqueta y Empanadilla y y tenemos otra edición de la gran cita del cómic del país. Ojito que este año vamos cargados de tebeos y de firmas, así que para que no perdáis ripio atentos a los horarios de nuestro stand:

Viernes 6 de mayo
18.00 – 19.30: Max y Sole Otero

19.30 – 21.00: Jardí y Ariño

Sábado 7 de mayo
11.00 – 12.30: Núria Tamarit y Xulia Vicente
12.30 – 14.00: Sebas Martín, Marcelo Quintanilha y Martí
16.30 – 18.00: Ana Oncina, Cristian Robles y Max
18.00 – 19.30: Jardí, Ariño y Atilio
19.30 – 21.00: Autores de Voltio

Domingo 8 de mayo
11.00 – 12.30: Ana Oncina, Sole Otero y Cristian Robles
12.30 – 14.00:  Valles, Boada y Onliyú
16.30 – 18.00: Autores de Voltio
18.00 – 19.30: Núria Tamarit y Xulia Vicente

Además, el viernes a las 18.30 tendrá lugar la presentación de nuestras novedades, entre ellas Duerme pueblo, y contaremos con la presencia de sus autoras, Núria Tamarit y Xulia Vicente. Ahora sí que ya tenemos todo listo. ¡Arranca el 34º Salón del Cómic de Barcelona!

Novedades mayo 2016

$
0
0
Nuestro calendario anual tiene varios días subrayados en rojo, cómo si pudiéramos olvidarlos. Atrás dejamos ya el Día del Libro y el Salón del Cómic de Barcelona, momentos álgidos del año. Pero ninguna de estas fechas conlleva que en La Cúpula paremos máquinas, y a final de mes tendréis calentitas un montón de novedades: la exploración del noveno arte en Diagnósticos, de Varela y Agrimbau; el sutil y poético Abelardo, de Dillies y Hautière y Alfa, Beta, Bronson, de Grela y Rodríguez, o cómo no dejar escapar el mismo tren dos veces. 

Abelardo, de Renaud Dillies y Régis Hautière

Rústica con solapas, 18x23 cm, color, 148 p.
ISBN: 978-84-1640035-5
PVP: 18,50 €
A la venta el 27 de mayo de 2016

El pequeño Abelardo alza la vista hacia el firmamento y decide que quiere volar, pero el camino hacia la libertad está lleno de dificultades. Hay mucho que aprender. En su periplo hacia la tierra de promisión, la legendaria América donde según cuentan se ha inventado un ingenio mecánico que permite a los hombres alzarse del suelo, el ingenuo Abelardo conocerá a un sinfín de personajes de toda ralea que le irán instruyendo sobre los peligros y bondades de la existencia. Con el amor como guía y las estrellas como Norte, el viaje de Abelardo es una fábula bucólica e inolvidable que nos remite a clásicos como El Principito en su enseñanza de que la vida es, o debería ser, una experiencia de aprendizaje continuo.


Renaud Dillies nació en la localidad de Lille, en Altos de Francia, en 1972. Creció bajo el influjo del jazz, las big bands y el pop rock de los Beatles y llegado el momento se lio la manta a la cabeza para estudiar Humanidades, Grafismo, Artes Decorativas e Ilustración en Bélgica, donde se formaría como dibujante de fondos en las páginas de la revista Spirou. Su reconocimiento como autor completo le llega cuando su primer álbum, Betty Blues, es galardonado como el mejor debut del año en el festival de Angoulême de 2004. A ése le seguirían otros títulos como Sumato, Mélodie de Crépuscule, Bulles et nacelle o Mister Plumb (su primera colaboración con Régis Hautière) que le consagrarán como uno de los profesionales más sólidos del panorama actual.

Régis Hautière nació en Fougères, en la Bretaña francesa, en 1969. Comprometido muy pronto con la profesión de guionista no sólo como escritor sino como impulsor de proyectos gremiales (es uno de los organizadores del festival de Amiens), cuenta en su haber con casi medio centenar de obras y multitud de premios por trabajos de géneros tan diversos como la comedia sentimental (Acuerdos y desacuerdos), el policíaco (De sangre y ladrillos), el drama costumbrista de ambientación bélica (La guerre des Lulus) o la ciencia ficción de Aquablue, la legendaria serie de Thierry Cailleteau de cuyos guiones se hizo cargo en 2011.


Alfa, Beta, Bronson, de  José Ramón Grela y Ramón Rodríguez 

Rústica con solapas, 15x20,8 cm, b/n, 132 p.
ISBN: 978-84-1640033-1
PVP: 12,00 €
A la venta el 27 de mayo de 2016

La vida de Chema podría ser una comedia pero se queda más bien en chiste. Hace tres años se fue a vivir a Barcelona -ciudad que detesta- con una cultureta que ahora está a punto de darle boleto. Entretanto, trabaja en una tienda de cómics rodeado de inadaptados como él, se mantiene adicto a los peliculones de Charles Bronson y, de vez en cuando, le sobreviene un recuerdo en forma de frustración cuando piensa que su Fender Telecaster cría malvas desde que abandonó su banda de punk. Pero el giro argumental está a la vuelta de la esquina. Chema está a punto de salir de su capullo de freak para revolotear hacia el romance. Veremos si hay suerte…

José Ramón Grela (Madrid, 1981) empezó a dibujar copiando todos los tebeos que su hermano mayor dejaba caer en sus manos. Ya como adulto se tiró a la piscina del diseño gráfico, incurrió en la ilustración y el cartelismo y ha firmado portadas de discos para artistas como Luis Brea o su propio proyecto musical: Hi Hitler!. En forma de historieta ha publicado tiras en los blogs Fresquito de cagar, que compartió con Erica Fustero, y Cerveza, dinosaurios y sexo adolescente. El que tienes en tus manos es su primer cómic de más de dos páginas.

Ramón Rodríguez (Barcelona, 1976), más conocido como The New Raemon, hirsuto cantautor que antes estuvo al frente de las bandas Madee o Ghouls’n’Ghosts. Se trata de uno de los músicos más prolíficos de la escena independiente, con más de una veintena de referencias discográficas publicadas en lo que va de siglo, es también responsable del sello Cydonia, productor ocasional de artistas como Manos de Topo, y ha colaborado con otros como Francisco Nixon y Ricardo Vicente, Martí Sales y María Rodés o el grupo McEnroe. En el cómic se estrena como guionista de Ausencias (Astiberri, 2012), dibujado por Cristina Bueno, y su aventura editorial se amplía en títulos como Memorias sónicas (Contra, 2013) y el cuento infantil Martín Lunallena (Principal de los Libros, 2013), junto al músico e ilustrador Ferran Palau.


Diagnósticos, de Diego Agrimbau y Lucas Varela

Cartoné, 21x28,7 cm, color, 84 p.
ISBN: 978-84-1640034-8
PVP: 18,90 €
A la venta el 27 de mayo de 2016

¿Qué pasa cuando el virtuosismo de Lucas Varela se mezcla con la prolífi ca imaginación de Diego Agrimbau?
Diagnósticos reúne seis historias cortas que revisitan la tradición del género de la narrativa: seis trastornos mentales sirven de hilo conductor para la exploración de los códigos del noveno arte. Las protagonistas de estas historias sufren de distintos trastornos sensoriales que se ven reflejados en una apropiación indebida de los mecanismos tradicionales del cómic; así, los poderes sinestésicos de una investigadora le permiten descifrar las onomatopeyas que flotan en el espacio de la página, una joven sufre de claustrofobia encerrada en los límites de una viñeta o una estudiante en letras, aquejada de afasia, sólo comprende el lenguaje cuando lo ve escrito sobre algún soporte.

Lucas Varela y Diego Agrimbau utilizan el cómic como un laboratorio en el que juegan con las limitaciones narrativas, convirtiendo a sus heroínas en conejillos de indias al borde de la locura.

El argentino Lucas Varela (1971) es diseñador gráfico, infografista, ilustrador y, por supuesto, historietista. Sus obras han sido publicadas en medios como Clarín, La Nación, TXT, Fierro y Rolling Stone. Para La Nación Revista, junto a Gustavo Sala, creó Lolypop. Entre sus libros publicados en Argentina figuran Estupefacto (Domus), Matabicho (Moebius) y El Síndrome Guastavino (Sudamericana).

Diego Agrimbau es historietista. Trabajó durante más de seis años como creativo publicitario, realizando trabajos para anunciantes internacionales. Después de algunas experiencias como autoeditor, comenzó su carrera como guionista de historietas en el año 2003, realizando todo tipo de trabajos, desde el erotismo y la ciencia ficción hasta la historieta infantil para diversas editoriales europeas y latinoamericanas. En 2011 realizó una residencia artística en la Maison des Auteurs de Angoulême junto al dibujante Lucas Varela para llevar a cabo Diagnósticos.


Diagnósticos: un viaje extraordinario al fondo de la mente

$
0
0

La agnosia es la incapacidad de reconocer objetos, la akinetopsia un déficit de percepción del movimiento, la prosopagnosia impide a quien la sufre reconocer la identidad detrás de un rostro, la sinestesia es una interferencia que se da entre los cinco sentidos y que tal vez pueda dar lugar a un sexto…

El cerebro es un lugar insondable y en él se cuecen trastornos y patologías para elegir, todas de nombre rarísimo y cada una con su intríngulis particular. En Diagnósticos, el guionista Diego Agrimbau y el dibujante Lucas Varela han cogido las más misteriosas que han encontrado para narrar a partir de ellas media docena de historias a cual más sugerente. Y lo mejor es que no se han conformado con tomarlas como tema argumental sino que las han plasmado gráficamente, han conseguido confeccionar un mapa alucinante que va de las altas esferas de la psique hasta sus bajos fondos, trascendiendo el lenguaje del cómic para convertirlo en pura sensación.

De esa manera, los protagonistas de estos seis relatos donde se mezcla el género negro con el costumbrismo alucinado, afectados cada uno por un trastorno, serán capaces de leer las onomatopeyas que flotan a su alrededor, se sentirán atrapados en las viñetas que los acogen o verán multiplicadas las imágenes de las que forman parte.

Diagnósticos es un triple salto mortal con tirabuzón. Un cómic que experimenta consigo mismo y que te cautivará en la primera ojeada. Ponte a prueba en el adelanto que te ofrecemos.

Abelardo: La historia más grande jamás contada

$
0
0

Abelardo es un polluelo recién salido de su cascarón que tiene toda la vida por delante. Su meta es clara: volar. Últimamente le han llegado voces de que en América han inventado un ingenio mecánico que permite a los hombres surcar el firmamento, así que su idea será viajar hasta esa tierra prometida, tocar cielo y de paso bajarse una estrella para sellar el amor que ha empezado a sentir en el pecho. Pero el viaje va a ser muy largo.

Renaud Dillies, dibujante crecido en las páginas de la revista Spirou y autor de álbumes como Betty Blues, con el que fue galardonado en el festival de Angoulême, suma su talento gráfico a la inquietud literaria de Régis Hautière, uno de los guionistas más prolíficos del panorama francés, para juntos dar esta obra de marcado tono sentimental donde un puñado de animales antropomorfos irán irrumpiendo en el periplo del pequeño Abelardo para hacerle entender qué es la vida, cómo se gestiona y por qué vale tanto la pena.

Abelardo es una novela gráfica que pertenece a la liga de las grandes fábulas de iniciación y descubrimiento, donde se catalogarían clásicos como El Principito o Pinocho, relatos de enormes y pequeñas aventuras donde todas las experiencias suman para el aprendizaje. Un libro dulce y entrañable pero también muy riguroso en su trasfondo filosófico, que pone de manifiesto la única verdad que poseemos: que la vida está bien si no te rindes.

Si quieres acompañar a Abelardo en su viaje definitivo, aquí te ofrecemos un adelanto con sus primeros pasos.

Alfa, Beta, Bronson: bocados de realidad

$
0
0

Detrás de este portadón se esconde un drama, el de Chema, que lleva tres años viviendo en una ciudad que no aguanta, Barcelona, con una cultureta que ya no le aguanta a él. Por si esto fuera poco trabaja en un nido de inadaptados, una tienda de cómics, y es adicto a las películas de justicieros urbanos. ¿Qué falla en la vida de Chema? Pues todo y nada. Quizás sea una cuestión de actitud y la solución sea pillar de nuevo la Fender y salir de gira con la banda. ¿Conocer a alguien? Ya iremos viendo.

Así podría resumirse el inicio de Alfa, Beta, Bronson, una historia que firma Ramón Rodríguez, más conocido al micrófono como The New Raemon, responsable de formaciones clave en la escena de la música independiente como Madee o Ghouls’n’Ghosts y guionista de cómics como Ausencias, que dibujó Cristina Bueno. En este caso a los lápices cuenta con un aliado novel: José Ramón Grela, que con este cómic se estrena en el formato largo tras curtirse en la ilustración, el cartelismo y el formato de tira y lo hace sobrepasando cualquier expectativa de calidad. 

Alfa, Beta, Bronson es el retrato de un freak que ha dejado pasar muchos trenes y finalmente una novela gráfica generacional llena de referencias y menciones que pulsan la tecla del cine, de la música, del cómic mismo o de la literatura. Una comedia urbana con toques de romance, sexo, drogas y rocanrol. Todo en su justa medida… ¡más o menos! Lo que es seguro es que más de uno se va a ver reflejado en sus páginas. Degusta aquí los primeros acordes y ya nos cuentas.

Agenda de la semana

$
0
0
Esta semana viene cargadita de eventos y firmas porque por fin hemos conseguido manejarnos con el don de la ubicuidad y estaremos casi al tiempo dándolo todo en Madrid y en Barcelona. 
Empezamos el miércoles, a las 19 h con la presentación de Alfa, Beta, Bronson en Universal Cómics (Ronda de Sant Antoni, 9). El acto corre a cargo de Dimas Rodríguez, con presencia de los autores y birras fresquitas para todos, es EL PLAN, ¿no?




El jueves damos el salto a Madrid y a las 19:30 tenemos doble presentación en Molar (c/ de la Ruda, 19). Doble porque presentamos Duerme pueblo, de Xulia Vicente y Núria Tamarit, y el primer número de Voltio. Además de Núria, que tambien participa en la revista, por la parte de Voltio estarán sus coordinadores, Ana Oncina y Alez Giménez. Esta vez el maestro de ceremonias será el mismísimo Santiago García, y nuestro querido jefe Emilio estará dando su toque especial de caliu al evento.


Y, cómo no, en estos días de Feria de Madrid, también tendremos nuestras sesiones de firmas en las casetas del Retiro. 
El viernes por la tarde Núria Tamarit y Xulia Vicente firmarán ejemplares a diestro y siniestro de su Duerme pueblo de 19:00 a 20:30 en la caseta de Atom Cómics (nº 85).


El sábado por la mañana, de 12:00 a 14:30, firmas de los autores de Voltio (Atom Cómics, caseta 85)
y por la tarde, de 17:00 a 19:30 Ana Oncina firmará ejemplares de Croqueta y Empanadilla en la misma caseta.





Libretas de Croqueta y Empanadilla

$
0
0
Los fans de Croqueta y Empanadilla están de enhorabuena. Para aguantar el mono hasta el próximo libro, Ana Oncina ha preparado unas libretas que no pueden ser más guays: dos modelos a elegir en cartoné, con su marcapáginas y su goma elástica y unas guardas molonérrimas. Estarán disponibles a partir de este mismo viernes a 14 € en tiendas de cómics, grandes superficies (FNAC, El Corte Inglés...) y en nuestra página web.



El modelo rosa podéis verlo en detalle aquí.






Y el modelo verde aquí.





Novedades junio 2016

$
0
0
La prostitución es el oficio más antiguo de la tierra, y si no que se lo digan a Chester Brown, que en María lloró sobre los pies de Jesús la encuentra hasta en la mismísima genealogía de Cristo, ahí es nada; Marcello Quintanilha, flamante ganador al Mejor Polar en la pasada edición del Festival de Angoulême explora la psique de sus personajes hasta dejarla del revés en Talco de vidrio y, ahora sí, reeditamos Odio Integral 0 para todos aquellos que todavía desconozcan los orígenes de Buddy Bradley. ¡Que Dios nos pille confesados!


María lloró sobre los pies de Jesús, de Chester Brown

Rústica con solapas, 10,8 x 19 cm, b/n, 288 p.
ISBN: 978-84-16400-37-9
PVP: 17,90 €
A la venta el 24 de junio

Tras la debatida y valiente apología de la prostitución que fue Pagando por ello, sin duda uno de sus títulos más celebrados, Chester Brown acude ahora a la Biblia para ampliar su minuciosa exploración del oficio más antiguo del mundo. Remontándose a los anales de la mitología judeocristiana, el canadiense observa sin juicio aparente las prerrogativas de algunas mujeres que en su autonomía se alzaron sobre el patriarcado. O cuya servidumbre tal vez podría leerse hoy en clave de subversión.

María lloró sobre los pies de Jesús es una novela gráfica tan diáfana en apariencia como compleja en significados. Un trabajo de investigación e interpretación que pretende arrojar luz sobre uno de los temas más conflictivos de nuestra era.


Chester Brown nació en 1960 en Montreal (Canadá). En 1983 autoeditó sus creaciones en minicómics fotocopiados a los que llamó Yummy Fur, publicados posteriormente por Vortex Comics. En las páginas de Yummy Fur, Brown serializó varias de las que luego serían sus novelas gráficas: Ed, el payaso feliz (1989), merecedora de diversos premios internacionales, y dos estupendos frescos de recuerdo autobiográfico: El Playboy (1992) y I Never Liked You (1994). En 1998 recopiló un libro con sus historias cortas El hombrecito, y posteriormente vieron la luz Louis Riel, la biografía de un líder rebelde canadiense del siglo XIX, y Pagando por ello, una narración franca y sincera acerca de sus experiencias con la prostitución, publicados por Ediciones La Cúpula, y que le confirmarían como una de las voces más capacitadas e influyentes de la historieta.


Talco de vidrio, de Marcello Quintanilha

Rústica con solapas, 17,5x24 cm, b/n, 164 p.
ISBN: 978-84-16400-19-5
PVP: 17,90 €
A la venta el 24 de junio

Rosángela está al frente de una consulta como dentista y lleva una vida confortable casada con Mario, una eminencia de la medicina que se mueve en las altas esferas de su profesión. Rosángela ya no es tan joven pero todavía no es mayor. Tiene dos hijos, una casa en la playa y acaba de estrenar un coche que habla con orgullo de su posición social. Digamos que no le va nada mal. La doctora también tiene una prima hermana con menos suerte que ella, pero tocada de una sonrisa rutilante. Una sonrisa que cada vez que le amanece en los labios despierta en los de Rosángela el sabor de la hiel.
Talco de vidrio es una tragedia contemporánea que explora con precisión quirúrgica las zonas oscuras de nuestra psique. Un absorbente monólogo interior que gira en torno a la idea del fracaso, la codicia, los celos enquistados y la diferencia entre tenerlo todo y nada.

Marcello Quintanilha nació en Niterói, Brasil en 1971 y antes de cumplir los dieciocho ya estaba publicando historietas en revistas de su país. Tras una década curtiéndose en publicaciones como General, Nervos de Aço o Heavy Metal, en 1999 vio la luz su primera novela gráfica, una historia basada en la experiencia como futbolista de su padre titulada Fealdade de Fabiano Gorila. A principios de este siglo se abrió paso en el mercado francobelga y empezó a trabajar en el thriller Sept balles pour Oxford, una serie con guiones de Montecarlo y Jorge Zentner que le llevaría a instalarse en Barcelona, donde ha ejercido como ilustrador de prensa (El País, La Vanguardia) mientras desarrollaba otros álbumes con destino Brasil como Salvador (2005), Sábado dos meus amores (2009) o Almas públicas (2011). 
Considerado uno de los grandes narradores en viñetas de su país, en 2014 Ediciones La Cúpula publica Tungsteno, su primera obra en España, galardonada posteriormente con el premio al Mejor Polar en el Festival Internacional de Angoulême.


Odio Integral 0 (3ª edición), de Peter Bagge


Rústica con solapas, 17x24 cm, b&n, 164 p.
ISBN: 978-84-16400-36-2
PVP: 16,50 €
A la venta el 24 de junio


“La juventud de Buddy” nos ofrece las primeras aventuras del pringado de Buddy Bradley, el protagonista de Odio, cuando todavía es un adolescente que acude al instituto y vive eternamente cabreado junto a su “particular” familia: un padre perezoso y barrigudo, una madre beata y sufridora, un hermanito fascista y una hermana tonta del culo. Esta insoportable situación lleva a Buddy a independizarse. ¡Nunca te habrás reído tanto! ¡No te pierdas las primeras aventuras del mayor héroe urbano que ha dado el cómic de los últimos siglos!


Peter Bagge nació en Peekskill, Nueva York. A mediados de los 70 empezó a estudiar en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, pero al descubrir los cómics underground –y en particular los trabajos de Robert Crumb- se volcó en los tebeos. A principios de los 80 creó a los Bradley, una familia disfuncional cuyas historias aparecieron en tres entregas sucesivas de Comical Funnies. A continuación a Martin Baton, que vio la luz en Weirdo, la legendaria revista de cómic de Crumb de la que Bagge terminaría ejerciendo de editor entre 1983 y 1986. Entre 1985 y 1989, Fantagraphics lanzó 15 números de su siguiente proyecto, Neat Stuff, publicado en España por Ediciones La Cúpula bajo el título de Mundo idiota. De sus páginas destaca su personaje Buddy Bradley, un joven alienado y pesimista que en los 90 obtendrá su propia colección: Odio. Desde entonces Peter Bagge ha trabajado en series como Other Lives o Sudando tinta para DC Comics y Apocalipsis Friki y Reset para Dark Horse. Sus últimas obras son Todo el mundo es imbécil menos yo, Bat Boy y La mujer rebelde, publicadas en España por Ediciones La Cúpula.


María lloró sobre los pies de Jesús: Perdónanos, Señor

$
0
0


Presentar a Chester Brown no será necesario. Cualquier lector mínimamente ilustrado sabe que el canadiense es no sólo uno de los autores fundamentales del cómic contemporáneo sino uno de los más capaces, osados y rigurosos a la hora de enfrentar temáticas y riesgos tanto narrativos como personales. Le avalan títulos como El Playboy, Nunca me has gustado, Ed, el payaso feliz, Louis Riel o Pagando por ello, donde desgranaba sus excéntricas experiencias como usuario de la prostitución.

Ahora ponemos en circulación su nuevo trabajo, María lloró sobre los pies de Jesús, un libro exquisito donde rescata de los textos sagrados aquellas figuras femeninas que tomaron la iniciativa sexual en busca de alguna ventaja social. Se trata de un cómic que rastrea los orígenes morales de la civilización occidental en sus raíces carnales, y para ello se remite a la historia de la adúltera Betsabé; a la mismísima virgen María; a Rahab, la prostituta de Jericó que salvó a los espías israelitas; a Tamar, nuera de Judá por dos veces y objeto del pecado de Onán, o la moabita Rut, que con su entrega preservó el linaje de David del que nacería Jesucristo. 

María lloró sobre los pies de Jesús es una extraña y magnífica mezcla entre trabajo de investigación, cómic histórico y relato vagamente erótico. Una lectura que se remite a la mitología judeocristiana para iluminar algunas de las cuestiones más preocupantes en torno a la convivencia social entre sexos.

Chester Brown siempre ha dado mucho de qué hablar, y este nuevo libro suyo, idóneo para centrar el candente debate feminista, no va a ser una excepción sino todo lo contrario: casi una Biblia. Lee aquí las primeras páginas.

Talco de vidrio: el thriller interior

$
0
0


El brasileño Marcello Quintanilha se reveló hace un par de años al lector español con Tungsteno, una novela gráfica de serie negra que se aferraba a los pequeños dramas personales para fortalecerse en lo coral. Su impacto fue compartido por crítica y público, y el libro llegó a ser reconocido en el Festival Internacional de Angoulême con el premio al Mejor Polar de la temporada. 

Tungsteno supuso toda una sorpresa pese a que Quintanilha ya tenía en su haber una carrera profesional que contaba multitud de colaboraciones en revistas de su país, páginas en publicaciones como General, Nervos de Aço o Heavy Metal. Debutó en el formato largo con Fealdade de Fabiano Gorila, donde recogía la experiencia de su padre como futbolista, y a este le siguieron otros, también inéditos en nuestro país, como Salvador, Sábado dos meus amores o Almas públicas. Respondiendo a su contrato como dibujante en el thriller Sept balles pour Oxford, un producto destinado al mercado francobelga con guiones de Montecarlo y Jorge Zentner, el autor trasladó su residencia a Barcelona hace unos años, donde desde entonces ha ido colaborando como ilustrador en cabeceras locales como El País o La Vanguardia. Un buen día tomó contacto con Ediciones La Cúpula y el resto es historia. Una historia que no ha hecho más que empezar.

Talco de vidrio, que ahora presentamos, es la nueva obra de este autor que ya se cuenta entre los fundamentales del panorama actual. La historia esta vez es la de Rosángela, una odontóloga bien situada social y profesionalmente, casada con un hombre de éxito y madre de dos hijos, que pese a ser protagonista de una vida envidiable no es capaz de sentirse satisfecha en su situación. La doctora Rosángela tiene una prima hermana más joven y menos afortunada que ella en la que, por alguna razón que desconocemos, depositará la responsabilidad de toda su frustración. Y tal vez se atreva a pedirle cuentas.

Marcello Quintanilha vuelve a ofrecernos un relato de inspiración noir pero en todo momento adherido al drama de la realidad cotidiana. Talco de vidrio, que se desarrolla desde una voz femenina, es un thriller sin tiroteos ni persecuciones pero capaz de una tensión psicológica insoportable. Una lectura vibrante alrededor de los celos, la codicia, el fracaso personal y la idea tentadora de la venganza. Degusta sus primeros acordes en el adelanto que te ofrecemos.

Odio Integral 0: la juventud de Buddy

$
0
0

Los 90 fueron los años de la MTV, el grunge, los piercings, lo multiculti, los primeros realities televisivos, la muerte del vinilo... ¡Hasta clonaron una oveja y la llamaron Dolly! En términos generales, fue una época bastante chunga salvo en lo que se refiere a los cómics, donde un nuevo underground revolucionó el panorama alternativo con series como Odio, que nacía destinada a convertirse en uno de los emblemas de aquellos años gracias al retrato preciso y vitriólico que su artífice, el neoyorquino Peter Bagge, hizo de la juventud.

Buddy Bradley, el protagonista de Odio, se entendió en su momento como un representante de lo que entonces se llamaba “generación X”, afectada por el consumismo promulgado en los 80, la pérdida de ideario político y los cambios tecnológicos que se avecinaban. Pero el poderío de Buddy Bradley, un pringado cuyos intereses son la cerveza, algo de fumar, cuatro discos y tirarse a la bartola, iba mucho más allá de su tiempo. Buddy es el eterno tardoadolescente que se da en todas las épocas.

Ediciones La Cúpula ha recogido la serie completa de Odio en siete volúmenes. O, mejor dicho, seis más uno, porque el séptimo sería este número cero que ahora volvemos a poner en circulación para que todos aquellos lectores que se han enganchado recientemente a las aventuras cotidianas de Buddy Bradley puedan asomarse a los orígenes del personaje cuando todavía iba al instituto y vivía con la familia, conocer a Apestoso, que se convertirá en uno de los personajes fundamentales de la serie, lidiar con el renacuajo fascistoide que es su hermano Butch, acceder al diario íntimo de la idiota de su hermana, soportar la cantinela beata de la meapilas de su madre y aguantar sí o sí la presencia del cabeza de familia, un padre paleto y haragán enchufado a la tele.

Odio. La juventud de Buddy es un cómic costumbrista, adictivo y descacharrante donde uno de los personajes más reconocibles y sarcásticos del cómic contemporáneo arranca su andadura dispuesto a convertirse en lo que hoy es: un clásico. Lee aquí las primeras páginas.

Viewing all 202 articles
Browse latest View live